La formación en investigación para el Magíster en Administración en Salud debe estar orientada hacia la integralidad, dada la responsabilidad y el compromiso ético y social inherentes a su ejercicio profesional. Este compromiso implica la generación de información confiable para la solución de problemas complejos que se presentan en el proceso salud-enfermedad de las comunidades humanas. Por esta razón, la formación en investigación debe abordarse desde los diferentes enfoques utilizados en las ciencias de la salud, promoviendo mejores procesos de generación del conocimiento que impacten positivamente la salud de las poblaciones a nivel local, regional, nacional e internacional.
Si bien los problemas en el área de la salud han sido abordados predominantemente desde el enfoque empírico analítico – cuantitativo, especialmente por la epidemiología, cada vez vienen ganando más espacio los enfoques comprensivos, naturalistas o cualitativos, para aportar a la descripción, comprensión y estudio del proceso salud enfermedad desde otras miradas. Además de ser utilizados para el complemento o consolidación de información cuantitativa, se ha dado el creciente campo de los estudios mixtos, en los que la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos aportan valiosa información y procuran buscar mejores explicaciones y comprensiones de los problemas de interés de la salud pública y de la administración en salud. En este sentido, el Administrador en salud debe estar en capacidad de utilizar ambas aproximaciones para ofrecer respuestas integrales a los desafíos de los sistemas sanitarios.
Por las razones anteriormente expuestas, la formación de un magíster en Administración en salud debe superar las barreras que se han puesto al conocimiento, en tanto que los métodos no son más que formas de acercarse a las realidades en las poblaciones y cada uno de ellos aporta significativamente. Lo cuantitativo y lo cualitativo deben ser parte de la solución a los problemas de salud y aportar para que la vida saludable de las poblaciones sea el motivo y la razón de ser del Administrador en salud. Ambos enfoques constituyen modalidades de investigación que posibilitan el diálogo inter y transdisciplinario, permitiendo el estudio de los fenómenos relacionados con la salud desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas.
La formación en educación de posgrado para el magíster en Administración en Salud debe ir acompañada de conocimientos en investigación y formulación de proyectos, los cuales, para este caso específico, se presentan en este curso introductorio a los aspectos generales del proceso de investigación desde los enfoques que pueden utilizarse en las ciencias de la salud y que serán abordados en lo que se ha denominado métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. Este curso a su vez se constituye en una guía y orientación para reconocer los aspectos fundamentales de los enfoques más utilizados en el campo de la salud, con el fin de generar conocimiento nuevo y aplicable a los diferentes proyectos de investigación que contribuyan a las organizaciones de salud, la mejora de los servicios de salud y la toma de decisiones basada en evidencia.
Para el presente curso, se verán los principios generales de la investigación teniendo en cuenta los elementos de la ciencia, la cientificidad, el conocimiento científico, la metodología de la investigación, los enfoques de investigación utilizados en las ciencias de la salud, similitudes y diferencias entre lo cuantitativo y lo cualitativo, el ciclo de la investigación para cada enfoque y la lógica en la construcción del proyecto de investigación bajo estas perspectivas metodológicas.
Se espera que el estudiante reconozca y valore la construcción del conocimiento tanto desde la perspectiva clásicamente utilizada en las ciencias de la salud, como desde enfoques alternativos y emergentes que cada vez resultan más necesarios en un entorno tan complejo de causalidad, como el que debe abordarse desde la salud pública y la administración en salud en su cotidianidad.
La adquisición de conocimientos y habilidades en investigación cualitativa y cuantitativa es esencial para manejar un lenguaje aceptado en el ámbito académico, técnico y laboral, que permita aportar a la construcción de conocimiento válido, orientado a la toma de decisiones en el campo de la epidemiología, la salud pública, los servicios de salud y la solución de problemas en salud, para las diferentes regiones del departamento y del país, son elementos que favorecen la inclusión de este curso dentro de su malla curricular.
- Profesor: Sandra Milena Cadavid Zapata
- Profesor: VICTOR STEPHEN GONZALEZ QUINTERO
- Profesor: David Ricardo Velez Vargas